LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. mas info Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page